Empresas chilenas se abren a mercado de 1.800 millones de musulmanes
En 2013, se exportaron más de US$ 11 millones a países como Indonesia, Malasia, Egipto, Líbano, Turquía, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos.
Cuarenta y nueve son las empresas chilenas -entre ellas, Alimex, Alfachilena; Patafoods; Bayas del Sur; SPES; y Dayr Atiyah-, que cuentan con la Certificación Halal y están exportando, o bien, ad portas de insertarse en el mercado de consumidores musulmanes del norte de África (Marruecos, Egipto), Medio Oriente (Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Jordania), Sudeste Asiático (Indonesia y Malasia), y también Europa y Estados Unidos.
El sello Halal opera desde los años setenta y tiene un objetivo concreto: verificar que los alimentos, productos y servicios no contengan ni estén mezclados con sustancias consideradas impuras de acuerdo a la normativa islámica la que, entre otros aspectos, establece que las empresas de alimentos no sólo cumplan con protocolos de seguridad e inocuidad, sino que los alimentos y sus ingredientes, no estén durante su producción, almacenaje y transporte, en contacto directo con otras sustancias no permitidas -como sangre y derivados, cerdo, bebidas con alcohol, reptiles e insectos-.
La apuesta chilena, incentivada por ProChile, está en una posición ventajosa, pues se trata de un mercado dominado aún por pocos actores. A esto se suma el que la población musulmana es una fuerte importadora de alimentos. Y las cifras así lo confirman: según el State of the Global Islamic Economy Report 2013, los musulmanes consumieron el equivalente a US$ 1.088 billones en alimentos y bebidas no alcohólicas y, para 2018, se espera que aumente a US$ 1.626 billones.
En el caso de las empresas chilenas, el año pasado exportaron un estimado de US$ 11.460.162, en productos certificados (alimentos y otros).
Perfil de las empresas
La mayoría de las empresas chilenas que cuentan con este sello, se dedican a la elaboración de mariscos en conservas, como el jurel o la jibia. Hay otras que elaboran productos provenientes de las algas marinas. También hay compañías que producen lácteos -Colún y Nestlé- que certifican quesos, leches en polvo y productos UHT (Utra High Temperature), mientras que figuran firmas que elaboran productos premixes -mezclas de materias primas, vitaminas o minerales-, para su uso en la industria alimenticia y farmacéutica.
La empresa Dayr Atiyah, por ejemplo, produce aceite de oliva extra virgen con y sin aromatizantes y participó junto a otras seis compañías nacionales en el Malaysia International Halal Showcase (MIHAS 2014). Su gerente general, Luis Merino, asegura que al tener el sello, esperan “poner a disposición del mundo musulmán nuestro AOEV y poder comercializarlo bajo las leyes islámicas, aportando variados beneficios que entrega una dieta sana y enriquecida por el AOEV”.
Paula Moreno, jefa del sub-departamento de Comercio Sustentable de Prochile, indica que “existen amplias oportunidades para insumos e ingredientes para la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica; productos del mar; productos orgánicos en general, entre otros. Esto sin considerar las áreas en las cuales el desarrollo y la integración deberían fortalecerse en el corto y mediano plazo, tales como la formación en capital humano, logística, turismo y banca financiera, adecuadas para ser compatibles con los lineamientos del Islam y de los consumidores musulmanes”.
Gary Ho, managing director SQW China Limited, señala que el escenario comercial para Chile es auspicioso: “es reconocido internacionalmente por la calidad de sus alimentos. Es socio comercial por el acuerdo P4 -junto a Singapur y Nueva Zelandia- y se vislumbra como puerta de salida estratégica para la oferta de alimentos de la Región hacia el sudeste asiático”.
Fuente: https://www.df.cl/noticias/empresas/innovacion-y-sustentabilidad